Entradas

Desde Amigos de la Tierra La Rioja denunciamos nuevamente los vertidos de aguas
residuales procedentes del casco antiguo de Nájera hacia el río Najerilla. Esta es ya la cuarta denuncia que presentamos desde 2020 por la misma infracción, lo que refleja un problema estructural que no se resuelve y que cuestiona seriamente la capacidad de las instituciones para proteger nuestros recursos naturales.
La resolución del último procedimiento sancionador, recientemente publicada, mantiene la
calificación de la infracción como leve. Esto implica que las sanciones económicas impuestas son de una cuantía reducida que, en la práctica, no tiene efecto disuasorio alguno. Con estas decisiones, se está consolidando una suerte de “tasa de contaminación” que el Ayuntamiento de Nájera asume para seguir contaminando el río con total impunidad.
En esta ocasión, incluso el Gobierno de La Rioja se ha personado en el procedimiento sancionador, lo que demuestra la importancia del caso. Sin embargo, esta actuación carece de sentido si no se acompaña de medidas contundentes que eviten la repetición de los vertidos.
Recordamos que el agua es un bien preciado y común, y que el río Najerilla constituye un eje ecológico y social de enorme valor para toda la región. La persistencia de estos vertidos
degrada la calidad de las aguas, daña la biodiversidad y perjudica directamente al bienestar de la población, que ve cómo un recurso esencial se gestiona de manera negligente.
Consideramos incomprensible que, tras cuatro expedientes sancionadores consecutivos, la
infracción siga tipificándose como leve, cuando la normativa vigente contempla sanciones más severas en casos de reincidencia y de afección al dominio público hidráulico. Este proceder demuestra una preocupante falta de voluntad política y administrativa para atajar un problema ambiental que se repite año tras año.
Exigimos una respuesta ejemplarizante. La reclasificación de estas infracciones como graves o muy graves, acompañada de sanciones proporcionales al daño causado de forma reiterada, es imprescindible para frenar la degradación del Najerilla y evitar que este tipo de episodios se conviertan en una práctica habitual. Del mismo modo, reclamamos que el Ayuntamiento de Nájera asuma de inmediato su responsabilidad y adopte las medidas necesarias para poner fin a los vertidos de manera definitiva.
Cada vertido supone una agresión al medio ambiente y a nuestra comunidad. La ausencia de consecuencias reales equivale a renunciar a la defensa del interés general. El Najerilla no puede seguir siendo tratado como un sumidero de las carencias de la gestión municipal: es un patrimonio común que debemos proteger con firmeza y responsabilidad.
18 de septiembre de 2025

Desde Amigos de la Tierra La Rioja hemos lanzado una campaña de crowdfunding con un objetivo claro: renaturalizar La Rioja, y vamos a empezar por un terreno en Huércanos, convirtiéndolo en un refugio para la fauna y la flora autóctonas en un entorno muy castigado por la agricultura intensiva.

Donde antes hubo una laguna, hoy solo quedan escombros, residuos y canales de drenaje artificial. Nuestra intención es restaurar el equilibrio ecológico de este espacio: eliminar vertidos, cerrar los canales de desecación, reintroducir vegetación autóctona y garantizar que el terreno quede libre de caza. No se trata únicamente de mejorar un ecosistema degradado. Este proyecto es una iniciativa pionera en La Rioja, donde una asociación ciudadana adquiere un terreno no para explotarlo, sino para dejar que la naturaleza se recupere y se haga fuerte de nuevo.

El paraje donde actuaremos se encuentra en una zona especialmente afectada por la intensificación agrícola. En ese contexto, crear un santuario natural supone un acto de resistencia y de futuro. La restauración ecológica es también una apuesta por la resiliencia frente al cambio climático y una llamada a repensar nuestra relación con el entorno. Queremos que este espacio no solo sea un lugar para la vida silvestre, sino también un punto de encuentro para la comunidad, con actividades, voluntariado, sensibilización ambiental y participación ciudadana.

La campaña de crowdfunding estará activa en la plataforma Mi Grano de Arena hasta el 11 de octubre. Quienes colaboren optarán a diversos obsequios y sorteos especiales: desde pegatinas y marcapáginas hasta botellas de vino ecológico pasando por una comida inaugural.

Pero apoyar este proyecto va más allá de aportar dinero. También puedes:

  • Hacerte socio/a de Amigos de la Tierra La Rioja

  • Participar como voluntario/a en las tareas de restauración

  • Ayudar a difundir la campaña en redes y círculos cercanos

Cada gesto suma. Recuperar este espacio es posible si lo hacemos juntos. Porque proteger nuestro entorno más cercano es el primer paso para transformar el planeta.

LINK PARA COLABORAR EN EL CROWDFUNDING

¿Y si renaturalizamos La Rioja? Proyecto Laguna.

La Confederación Hidrográfica del Ebro ha incoado un procedimiento sancionador por el acopio de compost sin las medidas de protección necesarias en una parcela del paraje Carrizal, en el término municipal de Pradejón. La denuncia interpuesta por Amigos de la Tierra La Rioja en noviembre de 2023, ha derivado en un informe técnico que confirma el riesgo de contaminación para aguas subterráneas y superficiales, y en la imposición de una sanción, así como la obligación de retirar el acopio en un plazo máximo de tres meses.

Ubicación de los residuos

Vista de los residuos

Vista de los residuos

Según dicho informe, el compost se almacenaba sobre suelo natural sin ningún tipo de impermeabilización ni sistema de recogida de lixiviados, a menos de 200 metros del barranco de Las Costeras y sobre una masa de agua subterránea especialmente vulnerable. Esta situación supone el incumplimiento del artículo 97 del Texto Refundido de la Ley de Aguas, por el riesgo que representa para el dominio público hidráulico.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja celebramos esta decisión como una muestra del impacto tangible de nuestro trabajo. Las denuncias no son para nosotros un fin en sí mismo, sino una herramienta útil para actuar ante situaciones urgentes que exigen una respuesta clara, proporcionada y eficaz. Nuestro objetivo final es siempre otro: promover un cambio estructural en la forma en la que nos relacionamos con el medio. Queremos formar conciencia, reforzar el sentido de comunidad y recordar que cuidar nuestros recursos no es solo una obligación legal, sino una responsabilidad compartida que afecta directamente a nuestra salud, nuestro bienestar y nuestra economía.

Especialmente en contextos rurales como el de Pradejón, el entorno natural no es solo paisaje, es trabajo, recursos y futuro. No podemos permitir prácticas que lo deterioren ni volver la vista ante infracciones que comprometen los bienes que compartimos. El respaldo técnico y jurídico de la CHE a nuestra denuncia refuerza el criterio con el que trabajamos cada día. Continuaremos haciéndolo con responsabilidad, constancia y compromiso, como parte de una comunidad que defiende su tierra desde el conocimiento y la sensibilidad.

Invitamos a toda la ciudadanía riojana a formar parte de este inspirador trabajo. Necesitamos más ojos, más voces, más manos. Porque actuando juntos somos más fuertes. Y porque, como esta resolución muestra, los cambios reales se pueden lograr.

En Logroño, 19 de mayo de 2025.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja celebramos hoy que la Confederación Hidrográfica del Ebro nos haya dado la razón. La denuncia presentada en febrero del año pasado sobre el grave estado de una balsa de lixiviados en Pradejón (que presentaba riesgo de contaminación por materia orgánica y metales pesados) ha logrado que la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) actúe. El organismo ha iniciado un procedimiento sancionador contra los responsables y les ha dado un plazo de tres meses para reparar urgentemente la instalación.

 

El expediente administrativo, al que hemos tenido acceso, dado que somos interesados, confirma lo que veníamos denunciando. La balsa ubicada en el paraje Cabeza Royo presentaba un “deficiente mantenimiento”, lo que suponía un “riesgo de contaminación de las aguas subterráneas y degradación del entorno”. La sanción prevista asciende a 2.000 euros.

Este caso demuestra que nuestra labor de denuncia y seguimiento es fundamental para proteger el medio ambiente de La Rioja”, explica Juan Donaire, coordinador de Amigos de la Tierra La Rioja. “No nos limitamos a alertar del problema. Documentamos técnicamente la situación, informamos y movilizamos a los actores sociales y mantenemos la presión hasta conseguir resultados”.

Además de la sanción económica, hemos conseguido que desde la CHE se exija a los responsables garantizar la estanqueidad completa de la balsa, presentar un informe técnico que acredite las reparaciones y explicar el plan previsto para la gestión de los lixiviados una vez la balsa alcance su capacidad máxima. Es evidente que este es un paso de gran importancia, pero no cesaremos en nuestra vigilancia, no nos conformaremos hasta ver una solución definitiva que cumpla con todos los requisitos ambientales.

Este éxito refuerza el modelo de acción ecologista de Amigos de la Tierra La Rioja, basado en tres pilares: denuncia rigurosa con base técnica, movilización social para visibilizar los problemas y persistencia institucional hasta lograr soluciones concretas. Por ello, invitamos a todos los riojanos a sumarse a nuestro voluntariado ambiental, reportar agresiones ecológicas a través de nuestros canales y apoyar nuestra labor. Este logro pertenece a todas las personas que creen en otra forma de relacionarnos con nuestro entorno. Juntos, seguiremos trabajando por una Rioja más limpia, justa y sostenible.

Logroño, a 14 de abril de 2025.

 

Amigos de la Tierra La Rioja expresa su total rechazo a las obras iniciadas en la orilla derecha del río Najerilla con el fin de construir una escollera, intervención que consideramos innecesaria y altamente perjudicial para el ecosistema fluvial.

Excavadora arrasando la ribera del río Najerilla

Excavadora arrasando la ribera del río Najerilla

Ya desde nuestras alegaciones previas, expusimos que la construcción de la escollera supone un grave deterioro del ecosistema ribereño, alterando la dinámica natural del río y acelerando la erosión en otros tramos. La eliminación de la vegetación riparia destruye hábitats esenciales para múltiples especies de flora y fauna autóctonas, poniendo en riesgo la biodiversidad y el equilibrio ecológico del río. Además, la compactación del suelo y la alteración del flujo del agua pueden provocar efectos adversos a largo plazo, agravando el problema en lugar de solucionarlo.

Lejos de ser eficaces, las medidas de encauzamiento del río han agravado los problemas erosivos que hemos venido denunciando durante años. En lugar de buscar alternativas sostenibles, respetuosas con el entorno y que permitan la recuperación ecológica del río, las administraciones han insistido reiteradamente en proyectos destructivos, ignorando las características propias del Najerilla. Uno de los argumentos utilizados a la hora de justificar estas intervenciones es la eliminación de la vegetación acuática bajo la premisa de que representa un riesgo de taponamiento en los puentes. Esta percepción errónea ignora el valor fundamental de la vegetación en la mejora de la calidad del agua, la fijación de sedimentos y la protección contra la erosión. Los verdaderos residuos perjudiciales son los plásticos, chatarras y otros desechos que proliferan en las orillas del río, no la vegetación natural.

Ciudadanos observando las obras

Ciudadanos observando las obras

A pesar de estas advertencias, las obras han seguido adelante, lo que supone un grave riesgo para el equilibrio natural de la ribera, la eliminación de la vegetación ribereña implica la perdida directa de hábitats esenciales y las consecuencias recaen en la fauna y flora autóctonas. Insistimos en que la mejor forma de proteger las riberas fluviales es mediante técnicas de bioingeniería, promoviendo la revegetación, mediante medidas alternativas como dar mayor espacio al cauce para absorber crecidas de manera natural o recuperar terreno en el cauce del río antes de su paso por el casco urbano.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja, consideramos que la renaturalización de los ríos debe ser prioridad en la gestión fluvial, en línea con el marco europeo de conservación ambiental. Medidas tan invasivas como la construcción de escolleras solo deben contemplarse en situaciones puntuales y justificadas, lo que no se da en este caso. Actuaciones como la revegetación de las riberas pueden ofrecer soluciones más sostenibles para frenar la erosión y garantizar la estabilidad de los márgenes sin comprometer la biodiversidad.

Nuestro objetivo es conseguir ríos vivos, resilientes y en equilibrio con su entorno. Instamos a las autoridades a reconsiderar estas intervenciones y apostar por soluciones que respeten y protejan el patrimonio natural de La Rioja.

Villamediana de Iregua vivió el pasado domingo 12 de enero una jornada cargada de compromiso ambiental y trabajo colaborativo de la mano de Amigos de la Tierra La Rioja y un gran grupo de amantes de las plantas con un saldo de 220 nuevos arboles entre pinos, encinas y coscojas.

Durante las tres horas y media que duró la actividad, casi una treintena de personas acudieron al llamado para restaurar un espacio natural degradado, demostrando que la acción colectiva es clave para construir una sociedad más comprometida con el medio ambiente y consciente de la fragilidad de su entorno más inmediato. Los participantes trabajaron unidos para plantar especies autóctonas cuidadosamente seleccionadas según las condiciones del terreno. En la ladera este, con mayor retención de humedad, se plantaron 70 encinas y coscojas, mientras que en la ladera sur, más erosionada, se optó por plantar 150 pinos carrascos con el objetivo de frenar la pérdida de suelo y propiciar la aparición de vegetación.

voluntarios y miembros de la asociación plantando

voluntarios y miembros de la asociación plantando

La jornada no sólo representó un avance significativo en la recuperación del entorno natural, sino también un espacio de convivencia y aprendizaje. Familias, jóvenes y mayores se unieron para trabajar por un objetivo común, fortaleciendo el tejido comunitario y fomentando el cuidado de los recursos locales. Esta iniciativa contribuye de manera directa a la mejora de la biodiversidad, la protección del suelo frente a la erosión y la restauración del entorno. Además, refuerza valores como la solidaridad, la corresponsabilidad y la conexión de la población con sus espacios más inmediatos.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja también queremos destacar el valor educativo de estas actividades y agradecer de manera especial al Ayuntamiento de Villamediana y al Gobierno de La Rioja por su predisposición y colaboración en el desarrollo de esta jornada. Su apoyo logístico ha sido fundamental para garantizar el éxito de esta actividad y para sentar las bases de futuras acciones.

voluntarios y miembros de la asociación plantando

voluntarios y miembros de la asociación plantando

El entusiasmo de los asistentes y el impacto positivo de estas acciones nos anima a seguir trabajando en nuevas iniciativas que fortalezcan la relación entre las personas y su entorno. Juntos hemos dado un paso hacia un futuro más verde, solidario y sostenible. Gracias a todos por hacerlo posible.

Amigos de la Tierra La Rioja denuncia la preocupante presencia de un vertedero incontrolado en las inmediaciones del canal de Lodosa, en el municipio de Rincón de Soto. Este lugar se ha convertido en un punto habitual para el abandono de escombros y residuos de todo tipo, desde desechos orgánicos y plásticos hasta muebles, restos de coches y materiales de construcción.

Escombrera Rincón de Soto

Escombrera Rincón de Soto

Además de carecer de autorización, estos vertidos representan un grave peligro para el medio ambiente, contaminando un entorno natural y pudiendo incluso llegar a afectar a la calidad del agua del canal de Lodosa. Asimismo, genera un impacto visual negativo y fomenta hábitos irresponsables en la gestión de residuos por parte de la ciudadanía. Desde Amigos de la Tierra La Rioja consideramos que las medidas adoptadas hasta ahora por el Ayuntamiento de Rincón de Soto, como la instalación de un cartel disuasorio, son claramente insuficientes. Es imprescindible una actuación inmediata y efectiva para abordar este problema. Proponemos las siguientes acciones urgentes:

  1. Retirada inmediata de los residuos existentes: El Ayuntamiento debe movilizar recursos para limpiar la zona y restaurar el entorno afectado.
  2. Incremento de la vigilancia y control: Implementar medidas para prevenir la aparición de nuevos vertidos, incluyendo sanciones efectivas para los infractores.
  3. Instalación de un punto limpio: Facilitar a los vecinos un espacio adecuado para depositar y gestionar correctamente los residuos y escombros.
  4. Campañas de sensibilización ciudadana: Educar a la población sobre el impacto ambiental de estas prácticas y promover una cultura de responsabilidad ambiental

Existen alternativas viables y sostenibles para tratar los residuos, y es deber de las autoridades locales implementarlas de manera efectiva. Desde Amigos de la Tierra La Rioja hacemos un llamamiento al Ayuntamiento de Rincón de Soto para que asuma un papel proactivo y comprometido en la protección de nuestro entorno. La situación actual exige una respuesta inmediata que no solo remedie el daño causado, sino que también prevenga futuras agresiones al medio ambiente.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja llevamos más de un año denunciando el lamentable estado de la parcela 31 del polígono 10 en el término municipal de Nájera, situada junto al emblemático Camino de Santiago. El terreno está cubierto por una gran cantidad de escombros y residuos de todo tipo, desde electrodomésticos y restos de obra hasta muebles y maderas.

Es evidente el impacto ambiental que estos desechos generan y mucho mayor el que pueden llegar a generar si no se actúa en tiempo y forma, pero no tan solo eso, desde la asociación también denunciamos el impacto visual y paisajístico que esta acumulación de basura supone. Para los cientos de peregrinos que recorren el Camino de Santiago cada temporada, no debe ser nada agradable encontrarse con un basurero en lugar de disfrutar del paisaje riojano del que tanto nos enorgullecemos.

Escombrera en Nájera

Escombrera en Nájera

Amigos de la Tierra La Rioja lamenta profundamente la inacción de las autoridades locales pese a haber reclamado durante más de un año una solución al problema, es necesario que el Ayuntamiento de Nájera actúe, esta situación es insostenible y exige medidas inmediatas. Nájera es una de las localidades más emblemáticas del camino en nuestro territorio, y se encuentra a una escasa distancia de esta parcela, es evidente la repercusión negativa en la experiencia de los viajeros de la ruta jacobea, y en consecuencia en otros muchos ámbitos de nuestra realidad.

Logroño, 18 de diciembre de 2024

Desde Amigos de la Tierra La Rioja se tuvo conocimiento ayer de un nuevo episodio de contaminación del aire

La localidad riojabajeña de Alfaro parece haberse convertido en un goteo constante de afecciones medioambientales en las últimas semanas del año.

Desde ayer por la mañana una densa niebla cubría la localidad pero ni ello ni llevar la mascarilla obligatoria impedía respirar un aire con alto olor a sustancias petroquímicas.

Nuevamente nos encontramos ante una situación repetida en el tiempo, dado que a principios de este año 2020 la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) dio la voz de alarma ante los malos datos de calidad del aire registrados en dicha localidad, equiparándolos a la congestionada ciudad de Madrid.

No es suficiente justificar la preocupante situación de calidad del aire de Alfaro en la niebla y en la ausencia de viento estos días puesto que este olor imposible de transcribir, aparece con mayor frecuencia de la que debiera sin importar la estación del año.

Es necesario que las administraciones riojanas adopten medidas con las cuales se logre eliminar esta contaminación del aire que los alfareños llevan padeciendo y respirando desde hace ya demasiado tiempo.

 

En Logroño, 23 de diciembre de 2020.

Peces muertos en el Alhama

Peces muertos en el Alhama

Lo denunciamos ante el Seprona, la Confederación Hidrográfica del Ebro y a la Consejería de Sostenibilidad y Transición Ecológica

Nuevamente el río Alhama sufre un nuevo episodio de contaminación de sus aguas. En los años anteriores han sido los vertidos realizados desde la EDAR de Corella y vertidos de lejía desde Cintruénigo, ambas localidades de Navarra.

Ahora se ha producido un nuevo vertido del cual desconocemos el origen, pero podría tratarse de un vertido producido en Alfaro. En este caso, ha afectado a los peces existentes en el tramo del puente hacia la estación de ferrocarril de Alfaro concretamente se trata de centenares de ejemplares de alburnos. Sin embargo, pueden verse peces muertos en el cauce aguas arriba y abajo del tramo indicado.

Cruzar el puente hacia la estación de ferrocarril de Alfaro se convirtió ayer en un entretenimiento nada divertido, los alfareños se quedaron impactados al asomarse y ver centenares de peces muertos en el cauce blanquecino del río Alhama. Incluso algunas aves intentaban saciar su apetito aprovechando el banco de peces que sin explicación había aparecido a su merced.

La situación del Alhama es una historia continuada de vertidos producidos en una u otra parte del río, de continuas agresiones a lo largo de su trazado pero que nunca son sancionadas y, mucho menos, reparado el daño ambiental producido. Todavía resulta sorprendente que este río se resista y siga teniendo algo de vida.

Es necesario que las administraciones navarras y riojanas adopten medidas con las cuales se logre la recuperación de este río. Sería una buena forma de iniciar una colaboración ambiental en uno de los muchos temas que afectan a ambas autonomías.

En Logroño, 11 de diciembre de 2020.