Amigos de la Tierra La Rioja presentará una denuncia ante fiscalía por la situación de esta empresa.

En la empresa ASIDER se han producido tres incendios en menos de un año: 1 de junio de 2024, 28 de julio de 2024 y 23 de marzo de 2025. Desde Amigos de la Tierra La Rioja denunciamos el 8 de junio de 2022 ante el Servicio de Industria del Gobierno de La Rioja la importante acumulación de residuos en esta empresa con el consiguiente incumplimiento del Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales.

Como ya denunciamos el 31 de julio de 2024, ASIDER no cuenta con la preceptiva Autorización Ambiental Integrada, para esta actividad. Nos respondió el Gobierno de La Rioja que “Como respuesta a la solicitud de copia de resolución de la Autorización Ambiental Integrada solicitada por Amigos de la Tierra La Rioja con fecha 29 de junio de 2024, relativa al expediente IPPC 88 AAI 07-2021, se indica lo siguiente:

Las instalaciones correspondientes al centro de almacenamiento y tratamiento de residuos no peligrosos cuyo titular es Asider Environment, S.L. no disponen de Autorización Ambiental Integrada. El expediente de referencia, relativo a la solicitud de Autorización Ambiental Integrada fue resuelto mediante la denegación de la concesión de la Autorización Ambiental Integrada, poniendo fin al procedimiento, y acordando el archivo de las actuaciones llevadas a cabo hasta la fecha, al recibirse informe urbanístico negativo.”

Hasta la fecha no se ha tramitado ninguna autorización, salvo una licencia ambiental municipal transitoria, lo cual es lamentable, y más,  viendo el repetitivo incumplimiento de la normativa que tiene como consecuencia los reiterados incendios que padece esta planta.

Amigos de la Tierra La Rioja denunció el 25 de julio de 2024 ante el SEPRONA y la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente la situación de la empresa, pidiendo el CIERRE INMEDIATO, LA RETIRADA DE LOS RESIDUOS ALMACENADOS Y LA IMPOSICIÓN DE UNA SANCIÓN DADO QUE SE TRATA DE UNA INFRACCIÓN MUY GRAVE; la respuesta de SEPRONA y de la CONSEJERÍA es el SILENCIO.

Dada la INCAPACIDAD DE AMBAS INSTITUCIONES para solucionar este problema, RECURRIMOS A LA FISCALÍA debido a la gravedad de los hechos denunciados.

 

En Logroño, 23 de marzo de 2025.

 

Más información: Amigos de la Tierra La Rioja denunció en 2022 ante industria la importante acumulación de residuos en la planta incendiada en Casalarreina hace dos semanas – Amigos de la Tierra La Rioja

Desde Amigos de la Tierra La Rioja manifestamos nuestra profunda preocupación y rechazo ante la reciente decisión del Congreso de los Diputados de eliminar la protección especial del lobo ibérico al norte del río Duero, permitiendo su caza en regiones como Asturias, Cantabria, Galicia y el norte de Castilla y León. Esta medida, impulsada por intereses políticos, representa un grave retroceso en la conservación de una especie clave para nuestros ecosistemas.

La inclusión de enmiendas que permiten la caza del lobo en una ley sobre desperdicio alimentario evidencia la falta de rigor técnico en la toma de decisiones que afectan a la biodiversidad. Esta estrategia legislativa, alejada de criterios científicos, compromete el equilibrio ecológico y la salud de nuestros ecosistemas.

El lobo ibérico desempeña un papel esencial en el mantenimiento de la biodiversidad, regulando las poblaciones de ungulados y favoreciendo la regeneración natural de nuestros bosques. Su presencia es indicativa de ecosistemas saludables y su conservación debería ser una prioridad basada en evidencias técnicas, no en intereses políticos o sectoriales.

Desde nuestra asociación, hemos defendido históricamente la protección del lobo y hemos denunciado prácticas que atentan contra su supervivencia. La reciente decisión del Congreso, influenciada por presiones sectoriales, contraviene los esfuerzos realizados para garantizar la coexistencia entre la fauna salvaje y las actividades humanas. Es alarmante que, a nivel europeo, se estén promoviendo iniciativas para rebajar la protección del lobo, repetimos, guiadas por criterios políticos y no científicos. Estas acciones ponen en riesgo décadas de avances en la conservación de la especie y sientan un precedente peligroso para la gestión de la fauna en nuestro continente.

Reiteramos nuestro compromiso inquebrantable con la defensa del lobo ibérico y la biodiversidad de nuestra región. No cesaremos en nuestra labor de sensibilización, denuncia y promoción de políticas basadas en el conocimiento científico que garanticen la conservación de nuestras especies y el equilibrio de nuestros ecosistemas.

Instamos a las autoridades competentes a reconsiderar estas medidas y a establecer un diálogo constructivo con las organizaciones ecologistas, comunidades locales y expertos en conservación. Solo a través de la colaboración y el respeto por la ciencia podremos asegurar un futuro sostenible para el lobo ibérico y la riqueza natural de nuestro país.

En Logroño, marzo 21 del 2025

La empresa INMO-Arnedo propietaria de la “Ecociudad del transporte” ya se instaló en el pasado en una zona esteparia, una de las tres que quedaban en La Rioja. El proyecto, como no, fue aprobado por el Gobierno de La Rioja dado que es incapaz de realizar una Declaración de Impacto Ambiental negativa a pesar de la rotunda oposición de esta asociación. Parece ser que en La Rioja ejecutar un polígono industrial no afecta a la fauna en peligro de extinción.

En este momento, la citada empresa para compensar sus emisiones de CO2 a la atmósfera ocasionadas por su actividad pretende realizar una serie de plantaciones forestales y de esta manera, podrá ponerse otro sello más “Eco” como la “Eco ciudad”, el “Eco parking”… Porque les da mejor imagen de cara a la opinión pública.

El presente proyecto se realiza en 833 hectáreas, la mayoría de la superficie en una zona contemplada en el “Decreto 55/2014, de 19 de diciembre, por el que se aprueban los Planes de Gestión de determinadas Especies de la Flora y Fauna Silvestre Catalogadas como Amenazadas en la Comunidad Autónoma de La Rioja”.

Las aves esteparias se encuentran en peligro de extinción en La Rioja, no mejorando año tras año sus poblaciones a pesar de existir un plan de gestión. Un proyecto como el presente, que presente realizar una serie de plantaciones de arbolado en una zona esteparia no es positivo para estas especies, incluso reduce su ya reducido hábitat. De hecho, en el Estudio de Impacto Ambiental del presente proyecto se indica “se prevé un potencial impacto severo sobre áreas de interés faunístico: aves esteparias y en general, sobre las especies de interés y especies de fauna catalogadas como protegidas y amenazadas, destacan la potencial presencia de sisón común, aguilucho cenizo, cernícalo primilla, ganga ortega y ganga ibérica”. Posteriormente indican que todo se soluciona con la cesión de un 30% de la superficie para las aves esteparias.

Amigos de la Tierra La Rioja RECHAZA el presente proyecto por afectar gravemente a las especies esteparias, estando la mayoría de ellas en peligro de extinción, dado que este proyecto reduce aun más su hábitat. Nos encontramos ante un proyecto de GREENWASHING que perjudica a nuestro medio natural y que no debe ser aprobado por el Gobierno de La Rioja.

En Logroño, 21 de marzo de 2025.

 

La reciente presentación de la estrategia “Logroño 2050” por parte del alcalde Conrado Escobar, que incluye proyectos como un anillo verde de 27 kilómetros y la navegabilidad del río Ebro en un tramo de 2 kilómetros, refleja una visión muy a largo plazo para la ciudad y con importantes carencias.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja consideramos imperativo abordar todos estos proyectos desde una perspectiva verdaderamente sostenible y respetuosa con los entornos, además de materializarse en medidas concretas y urgentes que requieren atención inmediata. Si bien la visión a largo plazo de los proyectos es esencial, es crucial implementar medidas inmediatas que contribuyan a la sostenibilidad y al bienestar de los ciudadanos.

Proponemos la protección y recuperación medioambiental de áreas naturales como Sotogalo y la Fuente del Encino. Estas zonas poseen un valor ecológico significativo y su conservación debería ser prioritaria en la agenda municipal.

En el ámbito urbano, es fundamental promoverla eficiencia energética y el uso de energías renovables. Sugerimos la implementación de programas de rehabilitación energética en los edificios de la ciudad, fomentando la creación de comunidades energéticas locales. Además, instamos al Ayuntamiento a liderar con el ejemplo y a hacer uso de su infraestructura para hacer cada vez un mayor y mejor uso de la energía barata del sol, contribuyendo a la reducción de la huella de carbono.

Respecto a la propuesta de hacer navegable el río Ebro a su paso por Logroño en un tramo de 2 kilómetros, es necesario valorar las presiones e impactos medioambientales del proyecto. Modificar el curso natural, el régimen de caudales y en general, la dinámica fluvial del río y sus márgenes tendría impactos ecológicos negativos que afectarían al ecosistema acuático y a su biodiversidad. Es especialmente preocupante la situación de las náyades en el tramo medio del Ebro, donde se conoce la existencia de ejemplares de Anodonta anatina en Logroño, especie que está protegida en otras comunidades como Navarra, País Vasco, Aragón y Cataluña porque en la cuenca del Ebro es cada vez más escasa y sus hábitats se han reducido a algunos embalses y canales.

Por otra parte, en 2017 la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) encontró algunos ejemplares vivos de Margaritifera Auricularia, popularmente conocida como “náyade auriculada” o “margaritona”, en el río Ebro a su paso por Recajo, en Agoncillo. Esta especie se encuentra en gran peligro y tiene un enorme valor biológico. Por lo que cualquier tipo de obra de drenaje, encauzamiento, dragado o movimiento del sustrato y extracción de sedimentos del Ebro debe contar, necesariamente, con un estudio medioambiental que verifique que esta especie no se verá afectada, e incluso que proponga implementar un plan de medidas para mejorar las condiciones de su hábitat y evitar, así, su total desaparición de la cuenca del Ebro.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja, llevamos tiempo reclamando la necesidad de declarar todo el territorio de Logroño como zona libre de caza, eliminando así los actuales espacios cinegéticos. En un contexto de planificación a largo plazo, creemos que “Logroño 2050” debería priorizar la recuperación de estos espacios para el disfrute de la ciudadanía pero sobre todo para renaturalizar Logroño y su término municipal. Es fundamental apostar por un ocio familiar basado en un entorno naturalizado y sano, en lugar de perpetuar esta actividad en terrenos cercanos a nuestros hogares y que cada vez son utilizados por menos personas.

Tampoco debemos olvidarnos de la xerojardinería que debe implantarse de forma gradual en la ciudad y sobre todo por parte del Ayuntamiento de Logroño.

En definitiva, mientras apoyamos la visión de futuro que plantea “Logroño 2050”, enfatizamos en la necesidad de equilibrar estos proyectos con acciones inmediatas y verdaderamente sostenibles que protejan nuestro entorno natural y promuevan un desarrollo urbano responsable. El futuro de nuestra ciudad debe basarse en propuestas que atiendan tanto a las necesidades actuales como a las de las próximas generaciones.

Amigos de la Tierra La Rioja

20 de febrero de 2025

Amigos de la Tierra La Rioja expresa su total rechazo a las obras iniciadas en la orilla derecha del río Najerilla con el fin de construir una escollera, intervención que consideramos innecesaria y altamente perjudicial para el ecosistema fluvial.

Excavadora arrasando la ribera del río Najerilla

Excavadora arrasando la ribera del río Najerilla

Ya desde nuestras alegaciones previas, expusimos que la construcción de la escollera supone un grave deterioro del ecosistema ribereño, alterando la dinámica natural del río y acelerando la erosión en otros tramos. La eliminación de la vegetación riparia destruye hábitats esenciales para múltiples especies de flora y fauna autóctonas, poniendo en riesgo la biodiversidad y el equilibrio ecológico del río. Además, la compactación del suelo y la alteración del flujo del agua pueden provocar efectos adversos a largo plazo, agravando el problema en lugar de solucionarlo.

Lejos de ser eficaces, las medidas de encauzamiento del río han agravado los problemas erosivos que hemos venido denunciando durante años. En lugar de buscar alternativas sostenibles, respetuosas con el entorno y que permitan la recuperación ecológica del río, las administraciones han insistido reiteradamente en proyectos destructivos, ignorando las características propias del Najerilla. Uno de los argumentos utilizados a la hora de justificar estas intervenciones es la eliminación de la vegetación acuática bajo la premisa de que representa un riesgo de taponamiento en los puentes. Esta percepción errónea ignora el valor fundamental de la vegetación en la mejora de la calidad del agua, la fijación de sedimentos y la protección contra la erosión. Los verdaderos residuos perjudiciales son los plásticos, chatarras y otros desechos que proliferan en las orillas del río, no la vegetación natural.

Ciudadanos observando las obras

Ciudadanos observando las obras

A pesar de estas advertencias, las obras han seguido adelante, lo que supone un grave riesgo para el equilibrio natural de la ribera, la eliminación de la vegetación ribereña implica la perdida directa de hábitats esenciales y las consecuencias recaen en la fauna y flora autóctonas. Insistimos en que la mejor forma de proteger las riberas fluviales es mediante técnicas de bioingeniería, promoviendo la revegetación, mediante medidas alternativas como dar mayor espacio al cauce para absorber crecidas de manera natural o recuperar terreno en el cauce del río antes de su paso por el casco urbano.

Desde Amigos de la Tierra La Rioja, consideramos que la renaturalización de los ríos debe ser prioridad en la gestión fluvial, en línea con el marco europeo de conservación ambiental. Medidas tan invasivas como la construcción de escolleras solo deben contemplarse en situaciones puntuales y justificadas, lo que no se da en este caso. Actuaciones como la revegetación de las riberas pueden ofrecer soluciones más sostenibles para frenar la erosión y garantizar la estabilidad de los márgenes sin comprometer la biodiversidad.

Nuestro objetivo es conseguir ríos vivos, resilientes y en equilibrio con su entorno. Instamos a las autoridades a reconsiderar estas intervenciones y apostar por soluciones que respeten y protejan el patrimonio natural de La Rioja.

Efecto de fitosanitarios en un viñedo

Esta mañana, como tantas otras, nuestras botas se hundieron en una parcela que, a simple vista, hablaba de productividad y esfuerzo humano. Sin embargo, el suelo bajo nuestros pies, quemado y desgastado, contaba otra historia: la de un abuso reiterativo y, lamentablemente, normalizado de fitosanitarios. Un problema que no afecta solo el paisaje, también la salud del suelo y la biodiversidad que depende de él.

Efecto de fitosanitarios en un viñedo

Efecto de fitosanitarios en un viñedo

Los fitosanitarios, productos químicos diseñados para proteger los cultivos de plagas y enfermedades, son también responsables de graves impactos ambientales cuando se utilizan de forma desmedida o sin considerar las características del terreno. Su aplicación repetida reduce la fertilidad del suelo, destruyendo microorganismos esenciales y dejando tras de sí una tierra compactada y pobre en nutrientes. Este fenómeno, conocido como «fatiga del suelo», limita la capacidad de regeneración natural y perpetúa la dependencia de insumos químicos para mantener la producción. Pero las consecuencias van más allá del suelo. La fauna local, desde insectos polinizadores hasta aves que dependen de ellos, se ve afectada por la toxicidad de estas sustancias.

Efecto de fitosanitarios en un viñedo

Efecto de fitosanitarios en un viñedo

Sin embargo, desde Amigos de la Tierra La Rioja queremos recordar que ante esta devastación causada por los fitosanitarios existen alternativas viables y respetuosas con el medio ambiente. La agricultura ecológica es un gran ejemplo de ello, que prioriza el uso de abonos orgánicos y el manejo integrado de plagas, es un modelo que no solo protege el suelo, sino que también fomenta la biodiversidad y garantiza alimentos libres de residuos tóxicos. También destacan técnicas clásicas como la rotación de cultivos, que contribuyen a recuperar la fertilidad natural del suelo sin necesidad de recurrir a químicos.

Es verdaderamente importante que sigamos poniendo el punto de mira en estas prácticas y eduquemos sobre los riesgos de los fitosanitarios. En nuestras manos está devolverle a la tierra su vitalidad y garantizar un futuro tanto para la agricultura como para la biodiversidad.

Amigos de la Tierra La Rioja denuncia un nuevo caso de vertido incontrolado en el municipio de Pradejón. Esta vez se trata de restos de compost procedentes del cultivo de champiñones y setas, gestionados de forma imprudente en dos parcelas de esta localidad, causando un impacto significativo en el medio ambiente local.

 

 

Es de recalcar que a tan solo un kilómetro de las parcelas afectadas se encuentra una planta de reciclaje habilitada para tratar este tipo de residuos agrarios, lo que refleja un grado de desinterés importante por parte de los responsables. Esta mala gestión de los residuos provoca un aumento de los nitratos en el suelo, acumulación que puede derivar en la contaminación de acuíferos o masas de agua cercanas, como la Yasa Majillonda, alterando el equilibrio de los ecosistemas fluviales y comprometiendo el abastecimiento humano.

 

 

Las parcelas convertidas en vertederos se ubican en una zona esteparia, esta acumulación de residuos no solo impide el desarrollo de los ecosistemas propios de la zona, sino que también representan un obstáculo para la biodiversidad que caracteriza este tipo de entornos. Desde Amigos de la Tierra La Rioja queremos subrayar que no es necesario que todo nuestro territorio esté catalogado como reserva natural para que sea cuidado y protegido. Los ecosistemas locales también merecen ser gestionados de forma responsable y sostenible.

Exigimos a la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y al Ayuntamiento de Pradejón que tomen cartas en el asunto de forma inmediata. Es necesario:

  •  Retirar los residuos existentes de manera urgente: Garantizar que los restos de compost sean trasladados a la planta de reciclaje correspondiente
  •  Fomentar la educación medioambiental en el sector agrícola: Es prioritario concienciar a los agricultores sobre la importancia de una gestión adecuada de sus residuos
  •  Exigir responsabilidad a los productores: Los agricultores deben asumir la gestión de sus residuos y no trasladar esta carga al erario público.
  •  Fortalecer la vigilancia y las sanciones: Implementar controles más estrictos y penalizar a quienes realicen los vertidos ilegales.

 

 

Asimismo, las malas prácticas del hoy, comprometen la disponibilidad y disfrute de los recursos naturales del mañana; esto es, del de futuras las generaciones. El futuro de nuestro entorno más inmediato depende de las decisiones y responsabilidades que tomemos hoy. Instamos a las autoridades y a la comunidad agrícola a actuar con responsabilidad y compromiso para garantizar la sostenibilidad de nuestro entorno.

1 de febrero de 2025

 

Desde Amigos de la Tierra La Rioja manifestamos nuestra rotunda oposición a la posibilidad de excluir al lobo ibérico del Listado Riojano de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. De llevarse a cabo esta medida también a nivel estatal, abriría la puerta a la caza de este emblemático depredador en nuestra comunidad, una acción que no solo contradice las directrices europeas de protección de grandes depredadores, sino que también pone en peligro el equilibrio de nuestros ecosistemas y la viabilidad de las poblaciones de lobo ibérico en Europa.

El lobo ibérico es una especie clave para la salud de los ecosistemas. Como depredador apical, regula las poblaciones de ungulados como ciervos y jabalíes, evitando la sobreexplotación de los recursos naturales y contribuyendo al equilibrio de la cadena trófica. Además, La Rioja juega un papel estratégico al ser un posible corredor biológico que conecte las poblaciones ibéricas de lobos con las franco- italianas, garantizando así su variabilidad genética y su supervivencia a largo plazo. Permitir la caza del lobo obstaculizaría irremediablemente este proceso, aislando a las manadas y debilitando su resiliencia.

Desde 2023, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente, liderada por Noemí Manzanos, ha promovido una serie de iniciativas que, lejos de favorecer la protección de la biodiversidad, han priorizado contentar a sectores como el agrícola y el cinegético. Estas decisiones no solo ignoran las obligaciones legales de La Rioja en materia de conservación, sino que también desoyen la importancia del lobo como garante de los equilibrios ecológicos.

Es importante destacar que la sociedad riojana ya realiza un enorme esfuerzo por apoyar a los agricultores y ganaderos a través de indemnizaciones. Sin embargo, muchas explotaciones ganaderas no implementan las medidas preventivas necesarias para evitar ataques de lobos, como pueden ser el uso de mastines, el pastoreo activo o la recogida nocturna del ganado en corrales. Estas prácticas han demostrado ser efectivas en otras CCAA, y su aplicación puede avalar una convivencia sostenible entre ganadería y fauna silvestre.

Amigos de la Tierra La Rioja insta a las autoridades a:

 

  • Mantener al lobo ibérico en el Listado Riojano de Especies en Régimen de Protección Especial y garantizar su protección a nivel autonómico y estatal.
  • Elevar el estatus del lobo a especie vulnerable, dado que se necesitan políticas activas para garantizar su conservación.
  • Crear un seguro con Agroseguros con el apoyo del Gobierno de La Rioja que se haga cargo de posibles indemnizaciones por daños, siempre y cuando se adopten medidas preventivas. El modelo actual no es válido, al abonarse indemnizaciones independientemente si se adoptan medidas preventivas o no.

La Rioja no puede permitirse retroceder en materia de protección ambiental ni ignorar sus responsabilidades en la conservación de una especie que representa el equilibrio y la diversidad de nuestra naturaleza. Es hora de actuar con valentía y responsabilidad para garantizar el futuro del lobo.

 

Respecto a la eliminación de las prohibiciones en el uso del glifosato tan solo se prohibía su uso a las entidades locales y otras administraciones públicas. Es una prohibición que se quedaba corta, dado los importantes impactos sobre el medio natural y la salud. Noemí Manzanos debería ser valiente y prohibir esta sustancia en cualquier circunstancia.

 

En Logroño, 26 de enero de 2025

El lobo ibérico, una especie clave en el equilibrio de los ecosistemas, pasa actualmente en La Rioja por uno de los momentos más críticos de su historia reciente. Tras años de lucha por su conservación y enormes esfuerzos por recuperar su población, las recientes decisiones del gobierno autonómico representan un alarmante retroceso que pone en riesgo tanto la biodiversidad de nuestra región como el futuro de este emblemático animal.

Lobo ibérico

Lobo ibérico

El lobo ibérico ha sido objeto de persecución durante décadas debido a prejuicios, miedos infundados y conflictos con actividades ganaderas. Sin embargo, gracias a los enormes esfuerzos implementados en los últimos años, la especie comenzó a recuperarse paulatinamente en diversos territorios de España, incluyendo La Rioja. Como parte de estas iniciativas podemos encontrar la prohibición de su caza, programas de sensibilización y la creación de estrategias de coexistencia entre ganaderos y la especie.

Pese a todos estos avances logrados, el actual ejecutivo riojano está desmantelando los pilares de la conservación del lobo en la región. Entre las medidas más controvertidas se encuentra la reciente exclusión del lobo del régimen de protección especial, una decisión amparada por la Ley de Biodiversidad aprobada bajo la dirección de Noemí Manzanos. Esta ley no solo autoriza prácticas lesivas con el medio y las personas como el uso de glifosato, sino que también debilita los esfuerzos de conservación de especies amenazadas. Por otra parte, el discurso promovido desde las instituciones autonómicas vincula erróneamente la protección del lobo con problemas como la despoblación rural o el peligro para las personas. Argumentos falaces que llegan a ser replicados por medios de comunicación sugiriendo ataques de lobos a humanos en La Rioja, algo que nunca ha ocurrido, y que claramente contribuye a generar alarma social y desinformación.

Empobrecer la protección del lobo no afecta en exclusiva a esta especie, sino a todo el ecosistema. En regiones donde el lobo ha sido erradicado se ha registrado un aumento descontrolado de herbívoros como el ciervo o el jabalí, causando sobrepastoreo y daños en los cultivos, afectando tanto al medio ambiente como a la economía agraria. Por otro lado, en La Rioja ya se han implementado medidas que demuestran que la convivencia con el lobo es posible, como el uso de mastines, cercados y compensaciones económicas que representan el esfuerzo de la sociedad riojana por entender y contribuir a la solución del conflicto. Este equilibrio está siendo actualmente amenazado por políticas regresivas que favorecen a ciertos sectores en detrimento del bien común.

Lobo Ibérico

Lobo Ibérico

Desde Amigos de la Tierra La Rioja hacemos un llamado urgente a las autoridades para que reviertan estas medidas y restablezcan la protección del lobo como una prioridad en la agenda medioambiental. Con adecuación a las vías de actuación de las políticas nacionales y europeas, exigimos:

  1. La reincorporación del lobo al régimen de protección especial, garantizando su conservación como especie clave en los ecosistemas.
  2. Campañas de sensibilización pública que desmonten desinformaciones y promuevan la convivencia entre el lobo y las comunidades rurales.
  3. Medidas de apoyo a los ganaderos que faciliten la adaptación a la presencia del lobo, incluyendo compensaciones justas y formación en prácticas de coexistencia.
  4. La revisión de la Ley de Biodiversidad, eliminando disposiciones lesivas para el medio ambiente como la autorización de glifosato y fortaleciendo el marco normativo para proteger la biodiversidad de La Rioja.

El lobo ibérico representa más que una especie amenazada, es un símbolo de la riqueza natural de La Rioja y de nuestra capacidad para convivir con el entorno. Permitir que decisiones políticas y presiones económicas socaven años de trabajo y esfuerzos de conservación es un error histórico que no debemos cometer. Desde Amigos de la Tierra La Rioja reafirmamos nuestro compromiso con la defensa del lobo y de los ecosistemas que habita. Invitamos a la sociedad riojana a unirse a esta causa y a exigir a las autoridades que antepongan el bien común y la protección del medio ambiente a intereses particulares.

El pasado 19 de enero fue publicado en el periódico digital Nuevecuatrouno un artículo titulado  “El lobo desespera a la sierra riojana: Viniegra de Arriba sufrió 120 ataques en 2024, en el cual se transmite información poco rigurosa, carente de veracidad y pretenciosa con la emocionalidad del lector. Es por ello que desde la asociación nos apresuramos en enviar una petición de rectificación al grupo de redacción del medio, la cual ha sido declinada y se nos ha ofrecido publicarla en la sección de Cartas al Director. Desde Amigos de la Tierra La Rioja deseamos que los medios de comunicación de nuestra comunidad abandonen el sensacionalismo en temas tan delicados y en los que se ven afectados tantos sectores de nuestra sociedad. Para debatir y llegar a acuerdos debemos recibir todas las partes información rigurosa y carente de sesgos personales o políticos, y esa es la labor y responsabilidad de nuestros medios. A continuación la carta remitida al medio:

Lobo Ibérico

Lobo Ibérico

Estimado Sr. Director de Nuevecuatrouno:

Desde Amigos de la Tierra La Rioja le escribimos en relación con el artículo “El lobo desespera a la sierra riojana: Viniegra de Arriba sufrió 120 ataques en 2024”, publicado el 19 de enero de 2025. Consideramos que ciertos aspectos del contenido del mismo pueden inducir a interpretaciones erróneas y generar una alarma social infundada.

  • Relación entre despoblación y la protección del lobo

El artículo sugiere en gran parte de su redacción una conexión directa entre la despoblación rural y la protección del lobo ibérico. Sin embargo, diversos estudios indican que la despoblación en áreas rurales es un fenómeno multifactorial, influenciado por aspectos económicos, sociales y demográficos, entre otros (las imposibilidades tecnológicas o la falta de relevo generacional, por ejemplo, como cita el propio texto). Un claro ejemplo de esta pretensión lo encontramos en el cierre del artículo donde se dice: “La historia de esfuerzo y superación de estos pueblos quedará en el olvido, dejando la subcomarca a merced de la naturaleza, con los lobos como únicos pobladores”. Atribuir este complejo proceso a la presencia del lobo simplifica enormemente la realidad y puede desviar la atención de las verdaderas causas subyacentes.

  • Percepción de peligro hacia las personas

Se menciona en el artículo que la presencia del lobo en zonas urbanas representa un “peligro para los niños que acuden a la escuela”. Es importante destacar que, según datos oficiales y registros históricos, en La Rioja no se han documentado ataques de lobos a personas. Diversos científicos y organizaciones han señalado que nunca ha habido un ataque de lobo a humanos registrado en la historia reciente en España. Por lo tanto, insinuar un riesgo directo para la población carece de fundamento, veracidad y puede generar alarma social injustificada.

  • Impacto del lobo en la ganadería

Reconocemos que la presencia del lobo puede afectar a la ganadería extensiva pero siempre está motivado porque no se adoptan medidas preventivas. Sin embargo, es fundamental abordar este tema desde una perspectiva equilibrada, promoviendo medidas de coexistencia e impulsando el apoyo a los ganaderos (como ya ocurre), nunca en detrimento de la protección del lobo. Fomentar una imagen negativa de la especie puede derivar en su persecución o eliminación.

Por todo lo expuesto, solicitamos amablemente que NueveCuatroUno se ajuste en las informaciones sobre el lobo para reflejar una visión más precisa y equilibrada sobre la situación del lobo en La Rioja y los problemas que contribuyen a la despoblación respectivamente. Creemos que, como medio de comunicación, tienen la responsabilidad de ofrecer a sus lectores información veraz y contextualizada, evitando generar alarmas infundadas.

En Logroño, 22 de enero de 2025

Junta Directiva de Amigos de la Tierra La Rioja